Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



Actualmente exploraremos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular de forma instantánea esta paso para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de mas info manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples prácticas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina práctico que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección superior del tronco y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *